Una caída repentina de tensión en la red eléctrica europea interconectada, aún hoy inexplicable, requirió medidas de emergencia el viernes 8 de enero al inicio de la tarde para evitar un apagón (un apagón general).
🛑 Trikooba depende únicamente de tu apoyo para seguir adelante con su labor. Si te lo puedes permitir, sería de gran ayuda que consideraras hacer una aportación económica, por pequeña que sea, para poder seguir sustentando el proyecto 👇
- DONAR -
Es un incidente importante que ha pasado relativamente desapercibido. La red eléctrica interconectada europea estuvo a punto de explotar y de repente privó de electricidad a varios países. Esto pone de relieve las debilidades de las redes eléctricas inadecuadas para aumentar la proporción de producción renovable intermitente que, por definición, es imposible de movilizar en caso de emergencia.
Esto es particularmente notable en invierno cuando la demanda de electricidad es generalmente más alta y la luz del sol se reduce. El incidente es relatado en particular por Sylvestre Huet, un periodista reconocido en el campo científico, en su blog publicado por Le Monde .
Sucedió el viernes 8 de enero entre las 2 p.m. y las 3 p.m. Estuvo marcado por una caída repentina de voltaje, aún hoy inexplicable, al sureste de la red interconectada europea (Entso-E).
Entso-E informa sobre esto en una declaración concisa. No obstante, el incidente puso en peligro toda la red eléctrica europea y merecería una mejor información de la opinión pública.
Cortes de energía en sitios industriales y activación de emergencia de centrales térmicas e hidráulicas
Para evitar un apagón total (un apagón general), los sistemas automatizados y los responsables de la gestión de la red aislaron el suroeste de Europa del resto de la red, cortando el suministro eléctrico a determinados emplazamientos industriales con grandes consumidores. y activó las reservas de producción disponibles.
RTE, la Red de Transmisión de Electricidad en Francia, ha cortado así el suministro eléctrico a 16 grandes emplazamientos industriales del territorio nacional, lo que ha permitido reducir el consumo en 1.300 MW. Y esto no tiene nada que ver, es una supuesta coincidencia, con la petición formulada el día anterior por RTE a los franceses de reducir su consumo el 8 de enero por la mañana.
RTE también especifica en un comunicado de prensa que el operador de la red italiana de transporte de electricidad, Terna, también el 8 de enero a partir de las 14 horas “ activó su mecanismo de interrumpibilidad, permitiendo reducir el consumo en unos 400 MW en Italia. Todas estas acciones han permitido reequilibrar la frecuencia eléctrica europea ”.
La reducción del consumo industrial y la activación urgente de fuentes controlables de producción de electricidad (fósiles, hidroeléctrica, incluso nuclear, etc.) permitió evitar un apagón cuyas consecuencias económicas, sociales y de seguridad habrían sido graves.
Uno puede imaginar las consecuencias de detener trenes y subterráneos, ascensores, iluminación, sistemas de comunicaciones, sistemas de calefacción, semáforos en los cruces… En estas condiciones, ni la energía eólica ni la solar son capaces de para apoyar la red. Incluso son, hasta cierto punto, la fuente del problema cuando sustituyen a los llamados medios de producción controlables. «No tienen reserva de potencia ni regulación de frecuencia. Sólo los medios de producción que se pueden controlar y movilizar rápidamente pueden evitar el desastre: la mayor parte de la hidráulica de las presas y del gas ” , escribe Sylvestre Huet .
La IEA lleva meses alertando sobre la intermitencia de las renovables que debilita las redes
Este incidente ilustra a la perfección los temores expresados durante varios meses por la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre la creciente fragilidad de las redes eléctricas de las que las economías y las poblaciones dependen cada vez más.
La AIE resume este tema de la siguiente manera: la transición energética implica un rápido aumento del consumo y la producción de electricidad y el desarrollo de las energías renovables. Si son imprescindibles, su producción intermitente y aleatoria por naturaleza representa hoy en día un peligro para las redes eléctricas. Estos últimos deben absolutamente modernizarse y hacerse más robustos sumando fuentes de producción, siendo más flexibles y fortaleciéndose ante ciberataques y desastres naturales.
Aún así, según la AIE, la participación de la electricidad en el consumo de energía final en el mundo aumentará continuamente. Ha pasado del 15% en el año 2000 al 20% en la actualidad y debería representar al menos el 24% para 2040.
En su informe publicado a finales del año pasado y titulado «Sistemas de energía en transición, retos y oportunidades por delante para la seguridad eléctrica ”, la Agencia subraya la incapacidad de las redes eléctricas tal como existen hoy para soportar estos cambios .