Un grupo de comunidades indígenas y afrodescendientes en la región de Nariño, Colombia, ha emprendido con éxito acciones legales para suspender el programa nacional de fumigación aérea con glifosato, que estaba programado para reiniciarse en 2021.
🛑 Trikooba depende únicamente de tu apoyo para seguir adelante con su labor. Si te lo puedes permitir, sería de gran ayuda que consideraras hacer una aportación económica, por pequeña que sea, para poder seguir sustentando el proyecto 👇
- DONAR -
El Plan de Manejo Ambiental (EMP) del gobierno colombiano identificó una serie de municipios en diciembre de 2020, en los que estaban listos para iniciar el controvertido programa de fumigación aérea utilizando herbicidas a base de glifosato para controlar los cultivos de coca.
Sin embargo, un grupo de comunidades indígenas y afrodescendientes de la región de Nariño interpuso una tutela en la Corte Suprema de Pasto, para suspender las fumigaciones aéreas debido a las desconocidas consecuencias sanitarias y económicas directas en las comunidades locales. El Tribunal Supremo estuvo de acuerdo con la tutela y suspendió el EMP la semana pasada.
¿Qué es una tutela?
La tutela colombiana fue establecida en la Constitución de 1991 como una acción para brindar la protección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, cuando alguno de ellos sea violado o amenazado por la acción u omisión de cualquier autoridad pública
Además de la reciente tutela, en septiembre, el Centro global de Derechos Reproductivos y sus socios locales de la Universidad del Valle, con sede en Cali, Colombia, publicaron un informe de investigación que muestra que los herbicidas de glifosato utilizados en el programa de fumigación tienen efectos negativos en las personas como en la salud reproductiva.
Utilizando los hallazgos de su estudio, los socios pidieron al gobierno colombiano que detuviera el avance del programa.
Durante más de 20 años, el gobierno colombiano utilizó la fumigación aérea de los campos de coca, en teoría, como arma contra el comercio ilegal de cocaína en el país.
Colombia suspendió este programa en 2015 después de que los expertos descubrieron que el glifosato tenía efectos dañinos tanto en el medio ambiente como en la salud humana. Sin embargo, en respuesta al aumento del cultivo de coca, el gobierno colombiano había planeado restablecer el uso de glifosato este año, a pesar de los riesgos conocidos.
El estudio científico, realizado por la Universidad del Valle y respaldado por el Centro, es una revisión sistemática de otros estudios en animales, humanos e in vitro, así como de los conocimientos de expertos en salud pública, medicina y leyes. La investigación concluye que hay «pruebas claras de los efectos negativos del glifosato en la salud reproductiva», que incluyen el impacto en los niveles hormonales y el tejido reproductivo, además de provocar abortos espontáneos.
La campaña contra la fumigación con glifosato también ha estado marcada por la tragedia, ya que uno de los líderes de las comunidades afrocolombianas en el noroeste de Colombia, Patrocinio Bonilla alias Patrón, fue asesinado el 11 de agosto de 2020, en un asesinato que estuvo vinculado a su apoyo a la agroecología. y su lucha contra las fumigaciones aéreas en la región.
🔎 | Explica.co