Un estudio de 2020 encontró que el contenido de aluminio en el tejido cerebral de personas con Alzheimer, trastorno del espectro autista y esclerosis múltiple, es significativamente mayor en comparación con los tejidos utilizados en el estudio como controles.
🛑 Trikooba depende únicamente de tu apoyo para seguir adelante con su labor. Si te lo puedes permitir, sería de gran ayuda que consideraras hacer una aportación económica, por pequeña que sea, para poder seguir sustentando el proyecto 👇
- DONAR -
No hay escasez de estudios que demuestren que el aluminio está presente en el tejido cerebral humano. Este es un problema dado que el aluminio es neurotóxico y no causa más que estragos en la biología. Esto está firmemente establecido en la literatura científica. No hay debate sobre si el aluminio existe o no en el tejido cerebral humano, la ciencia está resuelta. El debate ahora se centra en cuánto aluminio es demasiado. ¿Cuánto aluminio se necesita para impactar la salud de un ser humano de manera negativa?
Un estudio publicado en la revista Nature comparó el contenido de aluminio en el tejido cerebral humano de personas con enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Alzheimer familiar, trastorno del espectro autista y esclerosis múltiple con personas sanas el grupo de control. Según los autores, «análisis estadísticos detallados mostraron que el aluminio aumentó significativamente en cada uno de estos grupos de enfermedades en comparación con los tejidos de control». Y continúan mencionando:
«Hemos confirmado conclusiones previas de que el contenido de aluminio del tejido cerebral en la enfermedad de Alzheimer, el trastorno del espectro autista y la esclerosis múltiple está significativamente elevado. Se requiere más investigación para comprender el papel que juegan los altos niveles de aluminio en la etiología de la enfermedad neurodegenerativa y del desarrollo neurológico humano».
Los investigadores utilizaron tejido de veinte cerebros de control de individuos sanos para compararlo con el tejido cerebral de personas que habían recibido un diagnóstico de las afecciones neurodegenerativas mencionadas. El hecho de que todos los grupos de enfermedades tuvieran un contenido de aluminio cerebral significativamente más alto que el grupo de control es bastante preocupante. Dicho esto, no es una prueba de que el aluminio realmente juegue un papel directo en cada una de estas enfermedades. La conclusión importante del estudio y lo que sabemos sobre la toxicología del aluminio es que no hay absolutamente ningún debate, en absoluto, sobre la neurotoxicidad del aluminio en los seres humanos. Simplemente no es bueno tenerlo en el cuerpo.
El estudio enfatiza:
Los modelos animales de intoxicación por aluminio reproducen las neuropatologías y los efectos del neurodesarrollo de las enfermedades neurodegenerativas humanas, si no las enfermedades per se. Los modelos celulares y los estudios in vitro demuestran mecanismos de toxicidad por aluminio que se sabe que están involucrados en enfermedades neurodegenerativas humanas. Quizás la información que todavía falta en la comprensión del papel del aluminio en cada una de las enfermedades comparadas aquí es cuánto aluminio es demasiado en el tejido cerebral humano. La comparación que hemos hecho aquí entre el tejido cerebral de control que no muestra signos de enfermedad neurodegenerativa y los grupos de enfermedades … está comenzando a responder a esta pregunta. Solo nuevas mediciones en más cerebros de donantes permitirán llegar a una conclusión definitiva sobre el papel que desempeña el aluminio en las enfermedades neurodegenerativas humanas.
Los autores dejan en claro que el aluminio y su presencia en el tejido cerebral humano «no pueden dejar de tener consecuencias», dado todo lo que se ha descubierto sobre la toxicidad del aluminio. Hay una gran necesidad de realizar más estudios aquí y de determinar cuánto aluminio pueden tolerar el cerebro y otros órganos antes de que se produzcan efectos perjudiciales. Estos efectos pueden ser tanto a corto como a largo plazo, y pueden desempeñar un papel en enfermedades neurodegenerativas como las que examina el estudio. Es difícil pensar que el alto contenido de aluminio en el tejido cerebral de las personas con estas enfermedades sea simplemente una coincidencia, especialmente dado el hecho de que el contenido de aluminio en los cerebros «normales» es significativamente menor.
«Una vez que comience a ver este tipo de datos juntos, una vez que comience a ver que los niveles de un metal neurotóxico conocido se acumulan a estos niveles, es absolutamente inevitable que contribuyan a la enfermedad»
– Profesor Christopher Exley, autor principal del estudio, extraído de la entrevista a continuación.
Exley es profesor en la Universidad de Keele y posiblemente el principal experto mundial en toxicología del aluminio. Exley y su trabajo cuentan con el apoyo de muchos científicos de todo el mundo, sin embargo, se enfrenta a un posible retroceso con respecto a continuar su investigación sobre el aluminio y las enfermedades, como hemos informado anteriormente:
Recientemente, un grupo de 100 científicos se reunieron y escribieron una carta de apoyo a Exley, declarando:
Le escribimos para expresar nuestra preocupación por la posible interrupción de la investigación sobre el aluminio y las enfermedades llevada a cabo por Christopher Exley y su grupo en su Universidad (Keele). Creemos que el trabajo de Christopher Exley realizado durante tantos años en línea con la investigación anterior del difunto Pr Birchall en la Universidad de Keele ha sido un servicio importante para la comunidad científica, los pacientes y la sociedad en Europa y en todo el mundo. Declaramos firmemente que Pr Exley siempre ha defendido la investigación rigurosa independiente de los conflictos de intereses comerciales, y ha llevado a cabo libremente su investigación sin ningún control por parte de ninguno de sus patrocinadores.
🔎 | Nature
Vamos que en realidad continúan sin tener ni idea de la causa del la enfermedad del Alzheimer, autismo y demás.
El aumento de la cantidad de aluminio puede ser una consecuencia de algo más.
Hace tiempo leí algo con respecto a hongos, enfermedades fúngicas que puedan afectar al tejido nervioso.
No hay que olvidar que los hongos son como esponjas para los metales pesados.
Creemos que sabemos mucho y no tenemos ni idea de nada en general.
Y a esto lo denominamos Ciencia.