Se identificaron y cuantificaron varios microbios patógenos en máscaras usadas durante la pandemia , según un estudio japonés que se publicó en Scientific Reports.
🛑 Trikooba depende únicamente de tu apoyo para seguir adelante con su labor. Si te lo puedes permitir, sería de gran ayuda que consideraras hacer una aportación económica, por pequeña que sea, para poder seguir sustentando el proyecto 👇
- DONAR -
El estudio es uno de los primeros en abordar los posibles problemas de higiene causados por el crecimiento de bacterias y hongos en las máscaras que se usan a diario en la comunidad.
“Dado que las máscaras pueden ser una fuente directa de infección para el tracto respiratorio, el tracto digestivo y la piel, es crucial mantener su higiene para prevenir infecciones bacterianas y fúngicas que pueden exacerbar el COVID-19 ”, escribieron los autores.
El estudio involucró a 109 participantes de 21 a 22 años a quienes se les preguntó sobre el tipo y la duración de la máscara utilizada y sus hábitos de vida. Se recolectaron bacterias y hongos de los tres tipos de máscaras (gasa, poliuretano y no tejido) que se usaron entre septiembre y octubre de 2020.
Los investigadores encontraron que el lado de la cara de las máscaras tenía más bacterias, mientras que el lado exterior de las máscaras contenía más hongos.
Además, el uso prolongado de la máscara resultó en un aumento de hongos pero no de bacterias porque “los hongos y sus esporas son resistentes al secado, pueden sobrevivir en las condiciones en que las máscaras se secan”.
Se descubrió que las máscaras no tejidas tenían menos recuentos de colonias de hongos en el lado exterior en comparación con los otros dos tipos de máscaras. Las máscaras no tejidas tienen tres capas, tela de dos capas con un filtro de capa intermedia no tejida.
Los investigadores dijeron que se sorprendieron al descubrir que no había diferencias significativas en la cantidad de bacterias u hongos en las máscaras lavables o reutilizables que se habían lavado.
“ Se ha recomendado el método de limpieza adecuado para las mascarillas de algodón para reducir la carga microbiana en las mascarillas ”, escribieron los autores. “ Sin embargo, en los experimentos actuales, no encontramos diferencias significativas en el número de colonias de bacterias o hongos en las máscaras según el lavado ”.
Hábitos de estilo de vida
Los investigadores también examinaron si ciertos hábitos de estilo de vida como hacer gárgaras, el consumo de natto y el uso de los diferentes modos de transporte (transporte público, vehículo personal y caminar o andar en bicicleta) tenían algún efecto sobre los recuentos microbianos de las máscaras.
“ No encontramos diferencias en el recuento de colonias de bacterias o hongos en ambos lados de las máscaras entre los tres sistemas de transporte ”, escribieron los autores.
Tampoco hubo diferencias en los recuentos microbianos en las mascarillas de los participantes que hacían gárgaras una vez al día. Hacer gárgaras es una costumbre japonesa que se cree que previene las infecciones respiratorias. La autoridad sanitaria japonesa suele recomendar esta práctica junto con el lavado de manos como medida preventiva contra la gripe.
Un estudio del Colegio de Medicina de Penn State publicado en el Journal of Medical Virology en septiembre de 2020 encontró que varios tipos de enjuagues bucales y nasales fueron efectivos para neutralizar los coronavirus humanos , lo que sugiere que los productos pueden tener el potencial de disminuir la cantidad de SARS- Carga de CoV-2, o la cantidad de virus dentro de la boca. SARS-CoV-2 es el virus que causa el COVID-19.
Actualmente, la Universidad de California, San Francisco, está realizando un pequeño estudio piloto sobre si hacer gárgaras con ciertos enjuagues bucales o soluciones para hacer gárgaras reducirá la carga viral en pacientes diagnosticados con COVID-19. Se espera que el estudio se complete este septiembre.
Hacer gárgaras con enjuagues bucales antisépticos es parte del protocolo de Front Line COVID-19 Critical Care (FLCCC) Alliance para «tanto la prevención crónica (continua) como para evitar enfermarse» después de que una persona haya estado expuesta al virus.
FLCCC Alliance es una organización sin fines de lucro compuesta por especialistas en cuidados intensivos que han dedicado su tiempo a desarrollar protocolos de tratamiento para «prevenir la transmisión de COVID-19 y mejorar los resultados para los pacientes que padecen la enfermedad».
En cuanto al consumo de natto, soya que se fermenta con una bacteria llamada bacillus subtillis o B. subtilliss, los investigadores dijeron que los participantes que consumieron la soya pegajosa “tenían una incidencia significativamente mayor de grandes colonias blancas de B. subtillis en ambos lados de las máscaras que aquellos que no lo hicieron.”
B. subtillis es una bacteria que se encuentra en el suelo, el agua, los residuos de plantas en descomposición y el aire. Se utiliza para la «producción industrial de proteasas, amilasas, antibióticos y productos químicos especializados» y «no se considera patógeno ni toxígeno para humanos, animales o plantas», según la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. ( pdf ).

Microbios patógenos
Si bien la mayoría de las bacterias y los hongos cultivados de las máscaras no eran dañinos para los humanos, algunos eran patógenos oportunistas, mientras que se descubrió que otros causaban enfermedades como las bacterias que causan intoxicación alimentaria e infecciones por estafilococos, y un hongo que causa tiña, pie de atleta y tiña inguinal.
A partir de sus hallazgos, los autores del estudio sugieren que las personas con un sistema inmunitario debilitado deberían “evitar el uso repetido de mascarillas para prevenir infecciones microbianas”.
El CDC dice que las personas inmunocomprometidas o aquellas con alto riesgo de enfermedad grave deben usar una máscara o un respirador cuando hay un alto nivel de COVID-19 en la comunidad.
La agencia de salud no respondió a la solicitud de comentarios de The Epoch Times sobre los hallazgos del estudio japonés.
Los partidarios del enmascaramiento universal durante la pandemia dicen que las mascarillas ayudan a prevenir o reducir la transmisión de la infección por SARS-CoV-2.
Evidencia científica
El epidemiólogo e investigador Dr. Paul Alexander no está de acuerdo. Él dice que hay más de 150 estudios y artículos que concluyen que las máscaras de tela y quirúrgicas no son efectivas para frenar la propagación de COVID-19 y hacen más daño.
“Hasta la fecha, la evidencia ha sido estable y clara de que las máscaras no funcionan para controlar el virus y pueden ser dañinas, especialmente para los niños”, escribió Alexander en un artículo de opinión de febrero para The Epoch Times .
En una revisión crítica ( pdf ) de las máscaras de tela utilizadas durante la pandemia, los autores afirmaron que la evidencia no respalda el enmascaramiento comunitario con máscaras de tela para limitar la propagación del virus.
“ La evidencia clínica disponible de la eficacia de las mascarillas es de baja calidad y la mejor evidencia clínica disponible en su mayoría no ha demostrado eficacia, con catorce de los dieciséis ensayos controlados aleatorios identificados que comparan mascarillas con controles sin mascarilla y no han logrado encontrar un beneficio estadísticamente significativo en la intención. poblaciones a tratar ”, escribieron los autores.
“Aunque la evidencia débil no debería impedir las acciones de precaución ante eventos sin precedentes como la pandemia de COVID-19, los principios éticos requieren que la solidez de la evidencia y las mejores estimaciones de la cantidad de beneficio se comuniquen verazmente al público”, agregaron.